jueves, 25 de abril de 2024

Lecturas transversales: especial Día del Libro (2024)


Paisaje Transversal: Lecturas transversales: especial Día del Libro: Es 23 de abril, Día del Libro. Por ese motivo, Paisaje Transversal recogemos aquí una serie de lecturas que nos han acompañado en los últimos meses: formas de ver y acercarse a la ciudad para explorar sus potencialidades.

Y recuerda que puedes encontrar y consultar más libros recomendados y sus reseñas en la sección lecturas demoscópicas de nuestro Blog.

Feliz lectura.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Metodología en Estrategias de Proyectos (MEP) y su aplicación en territorios urbanos degradados


Cortesía de Carlos Andrés Hernández Arriagada

Archdaily: Metodología en Estrategias de Proyectos (MEP) y su aplicación en territorios urbanos degradados: La Metodología en Estrategias de Proyectos (M.E.P) es un proceso que se viene trabajando desde el 2013 en el curso de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie (FAUMACK). Esta fue aplicada en el grupo de investigación Estrategias de Proyectos en Territorios Urbanos / Degradados y Portuarios (LAB-STRATEGY) realizando talleres internacionales, conferencias, extensiones, y productos didácticos, en diferentes áreas geográficas de América Latina y el Caribe.

Proviene de las visiones clásicas del pensamiento de planificación sistémica, basadas en la producción de sistemas de control territorial de la década de 1960, ubicándolos en oposición a los procesos de planificación estratégica que guiaron el pensamiento de planificación de la década de 1980. Utiliza las visiones de McLaughlin de 1969 con el trabajo “Urban and Regional Planning: A Systems Approach”, y de Güell de 2006 con “Planificación Estratégica de Ciudades”, que establecen: “…Por lo tanto, en este sistema, cualquier variación o cambio espacial o estructural de sus partes resultará en una reacción en cadena que modifica e influye en las demás partes del sistema”.

viernes, 22 de septiembre de 2023

El público de la arquitectura: Giancarlo De Carlo y la participación

 

“Los arquitectos contemporáneos han de hacer todo lo posible para que la arquitectura sea cada vez menos representación de sus diseños y cada vez más la de sus usuarios”.
-Giancarlo De Carlo

Paisaje Transversal: El público de la arquitectura: Giancarlo De Carlo y la participación: Nacido en Génova en 1919 y militante anarquista desde su juventud, el arquitecto Giancarlo De Carlo fue también un importante docente y pensador de la ciudad de su tiempo, exponiendo nuevas y diversas ideas sociales para la reconstrucción de las ciudades italianas tras la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de la construcción de la vivienda social.

Tanto en sus textos como en sus proyectos construidos, De Carlo denuncia la ciudad moderna, especialmente aquella fundada bajo una rígida burocracia, que ofrece una visión exclusivamente técnica y funcionalista de sus problemas. Al contrario, De Carlo aboga por una urbe adaptada a las condiciones sociales y ambientales del lugar, más humana, menos abstracta. Fruto de estos esfuerzos e intereses es también su participación en el Team 10, junto a otros críticos de los rigidos postulados modernos derivados del CIAM como Aldo van Eyck, Jaap Bakema o Alison y Peter Smithson, que, como De Carlo, exponían la necesidad de recuperar la calidad de la vida (y la vida de calidad) en la arquitectura: un mundo donde los usuarios se desplieguen libres, sin las ataduras de un severo formalismo.

viernes, 14 de julio de 2023

Otros futuros posibles para la ciudad

Cyberpunk 2077 - Night city

Paisaje Transversal: Otros futuros posibles para la ciudad: Un reciente artículo publicado en la web de Dezeen y escrito por Freyja Sewell expone cómo el cyberpunk parece haberse convertido en el estilo hegemónico de la imagen del futuro en el presente. Diversos productos culturales contemporáneos, desde el videojuego Cyberpunk 2077 al auge de las IA de creación de imágenes —donde es, de nuevo, una de las temáticas estrella—, sirven de excusa al autor para reclamar una ciencia ficción diferente y un futuro mejor, no centrado en las imágenes que nos arroja el estilismo pesimista de ese cyberpunk.

Si bien es cierto que los aportes del cyberpunk no son necesariamente negativos; el asunto también ha servido en los últimos años a diversos pensadores como Mark Fisher, Sadie Plant o Amy Ireland, con lecturas desde el marxismo, la crítica social o el feminismo, para plantear cuestiones filosóficas relacionadas con el devenir de lo humano y sus límites, que ofrecen lecturas y propuestas a algo que, en lo visual, casi siempre se representa como un mundo de existencia individualista, violento, sucio, degradado y dominado por enormes corporaciones cibernéticas.

El planteamiento de Sewell, sin embargo, abre la necesidad de preguntarse y comprobar si esta construcción (visual) retoma el ideal punk por excelencia, el “No future”, pero lo lleva a un callejón sin salida, en una suerte de actualización del lema thatcheriano por excelencia: no hay alternativa.

viernes, 3 de junio de 2022

Hacia una planificación en red del territorio

Proceso de participación para la Revisión de las DOT del País Vasco. Fuente: Paisaje Transversal

Paisaje Transversal: Hacia una planificación en red del territorio: La participación permite establecer una reflexión, debate y definición conjunta sobre una ciudad o un territorio, diseñando y construyendo colaborativamente las soluciones, estrategias o acciones que permitan alcanzar un horizonte común.

Los procesos participativos se vuelven más complejos de gestionar conforme nos acercamos a la escala territorial, ya que deben integrar no solo a un mayor número de participantes y agentes, sino que también tiene que abordar particularidades relativas a su dimensión y grado de abstracción. Es determinante entonces establecer herramientas con las que realizar una reflexión amplia y global, que vincule instrumentos y documentos de planificación diversos y que, al mismo tiempo, plantee un modelo de gestión del territorio más democrático, en el que las entidades y los agentes locales se vean involucradas de forma plena y transversal.

Por tanto, conforme aumenta la escala, los procesos participativos deberán de integrar mecanismos que hagan posible ese intercambio de saberes, perspectivas y aprendizajes, siempre desde la igualdad, la tolerancia y la diversidad.

Sin embargo, la relativa falta de implicación por las cuestiones territoriales de entidades o agentes locales suele estar producida por la “lejanía” con la que se perciben los instrumentos de planificación a gran escala. Si se piensa de esta manera, los instrumentos pueden ser percibidos como una imposición, en el que la vieja lógica top-down (la planificación ejercida de arriba abajo) es la prioritaria.

martes, 11 de enero de 2022

Impulsar el cambio para mejorar las ciudades

 

Fuente: John Lockwood

Paisaje Transversal: Impulsar el cambio para mejorar las ciudades: Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades. Y, de acuerdo a Naciones Unidas, ese porcentaje podrá aumentar para 2050, superando el 60%. Europa, por su parte, concentra ya en zonas urbanas a casi el 75% de su población.

Las tendencias de crecimiento de población urbana representan diversos retos a abordar en el futuro: combatir la desigualdad, garantizar el acceso asequible a la vivienda, plantear políticas que hagan frente a la inseguridad o el desempleo, promover un modelo de transporte que evite la congestión urbana y plantee nuevas formas de movilidad sostenible, actuar frente a los problemas sociales, económicos y ambientales que plantea la crisis climática.

Una planificación urbana sostenible e integral representa, por tanto, una necesidad a fomentar; el urbanismo debe ofrecer nuevas herramientas, con una perspectiva participativa que incluya a ciudadanía, instituciones públicas y empresas privadas en el proyecto de ciudad por venir. Desde ahí, se trata de incentivar y propiciar iniciativas y políticas que promueven, ya desde hoy, un desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo en las ciudades para la construcción de una futuro más sostenible.

martes, 16 de noviembre de 2021

Infraestructuras de arribo: una aproximación al espacio migrante en ciudades destino como Bogotá

La ciudad arribo en Slotervaart. Fuente: Camila Pinzón, Juanita Fonseca

DEARQ: Infraestructuras de arribo: una aproximación al espacio migrante en ciudades destino como Bogotá: En el marco de estudios recientes sobre flujos migratorios, se han identificado dinámicas y conceptos que ayudan a entender su relación en el espacio urbano y la ciudad, útil para arquitectos, urbanistas y diseñadores. A partir de un repaso de los conceptos, el artículo se cuestiona la relación con el caso latinoamericano y se reflexiona sobre la utilidad de la definición de los términos ciudad arribo, infraestructuras de arribo y porosidad, para una posible investigación en Bogotá.

Introducción

Presentamos un artículo de reflexión enfocado en las posibilidades para acercarse al tema de la migración en Latinoamérica desde lo espacial. En este artículo nos interesa reflexionar sobre el rol que arquitectos y diseñadores puedan asumir para aproximarse a la espacialidad de la migración en nuestras ciudades y agendar posibles direcciones de profundización.

Para hacerlo, estudiamos los conceptos de ciudad arribo, infraestructura de arribo y porosidad. Este repaso nos permite ejemplificar la relación entre el espacio y el proceso social de llegada que los autores reclaman. Luego confrontamos los conceptos para investigar la utilidad de incorporarlos a estudios y posibles escenarios de actuación en el espacio urbano.

Esto nos lleva a describir algunos aspectos de Bogotá en el contexto de estos conceptos e identificar puntos de partida para un futuro estudio sobre infraestructuras de arribo, y nos permite concluir sobre la importancia de la relación entre redes, espacios y actores que el concepto nos aporta.

martes, 2 de noviembre de 2021

Por un enfoque integral de sistemas alimentarios contra el cambio climático: la Declaración de Glasgow

 

Fuente: Declaración de Glasgow

Paisaje Transversal: Por un enfoque integral de sistemas alimentarios contra el cambio climático: la Declaración de Glasgow: Los sistemas alimentarios representan un tercio de las emisiones mundiales y la alimentación afecta a muchos ámbitos políticos. A menos que se consideren conjuntamente todos sus impactos, es probable que las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático asociadas a la producción y al consumo acaben siendo ineficaces.

Por ello, y para cumplir el Acuerdo de París, deben ser abordados ya desde el compromiso de políticas sostenibles, que tenga en cuenta la variedad de actores y factores subyacentes (socioculturales, económicos, biofísicos e institucionales) y que haga frente a los urgentes desafíos medioambientales y nutricionales.

Con estos mimbres, nace la Declaración Alimentaria de Glasgow sobre la ​Alimentación y el Clima (Glasgow Food and Climate Declaration), uno de los hitos de la próxima la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará en la ciudad escocesa entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre.

Si tu ciudad está trabajando en el impulso de la alimentación urbana sostenible o estrategias agroalimentarias, podrá firmar esta Declaración antes del 5 de noviembre y formar parte de la red de ciudades del mundo que están desarrollando enfoques integrales sobre los sistemas alimentarios.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Repensar el sistema alimentario para actuar frente a la crisis climática

 

Fuente: Arno Senoner

Paisaje Transversal: Repensar el sistema alimentario para actuar frente a la crisis climática: La llegada de la pandemia de la COVID-19, así como la crisis sanitaria global que provocó, cuestionó nuestros modelos de desarrollo territorial. El sistema alimentario actual, como tantos otros, reveló sus fragilidades y se pusieron de manifiesto desigualdades sistémicas de forma exponencial.

Las ciudades son un agente importantísimo para enfrentar estos retos. En ellas vive más de la mitad de la población mundial y en ellas se consume el 70 % de los alimentos que se producen en todo el mundo.

En las ciudades, por tanto, deben buscarse las soluciones para avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables, justos, resilientes y sostenibles. Una transformación de nuestros hábitos de alimentación que deberá alinearse, además, hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se definen en la Agenda 2030.

miércoles, 14 de julio de 2021

Cómo desarrollar una Agenda Urbana local (y no morir en el intento)


Plaza del Castillo en Pamplona – fuente: Jose Costero

Paisaje Transversal: Cómo desarrollar una Agenda Urbana Local (y no morir en el intento): Reconozcámoslo: la Agenda Urbana está de moda. Cada vez leemos más noticias, más posts, cada vez se organizan más jornadas, sesiones y mesas redondas. Yo mismo he participado en varias a lo largo de este año. Pero, ¿tenemos claro qué es la Agenda Urbana? ¿Sabemos cuál es su relación con la Agenda 2030? ¿Qué ha pasado con las Agendas 21? ¿Y dónde quedan las EDUSI (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado)?

Quizá trabajes para un ayuntamiento, una agencia de desarrollo local o una diputación, quizá te dediques al mundo de la consultoría, o quizá pertenezcas a una organización social. Y quizá te hayas hecho alguna vez las mismas preguntas que yo. Las respuestas no son fáciles de obtener ya que la realidad está cambiando rápidamente, pero voy a intentar aportar algo de luz al tema desde mi propia perspectiva y experiencia. Responder a estas preguntas es el primer paso para desarrollar una Agenda Urbana local. Algo a lo que algunos y algunas vamos a dedicar mucho tiempo en los próximos años.

«La Agenda Urbana no es más que llevar a la práctica
los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de la Agenda 2030 a nivel local»